
Guardaparque
Un Guardaparque es:
- Un profesional que ha adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para convertirse en una sabia combinación de:
- Educador e intérprete ambiental
- Baqueano del lugar donde trabaja y Guardián de la conservación.
- Operador efectivo en el control de las áreas protegidas
- Director de reservas naturales de diferente índole y jurisdicción
- Director de centros de interpretación
- Asistente en investigaciones realizadas en Biología, Geología y medio ambiente.
Requisitos de Ingreso
Primer año
Primer Cuatrimestre
- Inglés I
- Sociología Ambiental
- Biología General
- Educación Ambiental
- Geomorfología y Geografía Física
- Práctica Profesionalizante: Voluntariado Áreas Protegidas Urbanas
Segundo Cuatrimestre
- Inglés II
- TIC
- Dinámica de Grupos y Resolución de Conflictos
- Biodiversidad Vegetal
- Biodiversidad Animal
Segundo año
Primer Cuatrimestre
- Inglés III
- Derecho Ambiental
- Antropología y Patrimonio Cultural
- Ecología
- Práctica Profesionalizante: Técnicas de Interpretación Ambiental
- Práctica Profesionalizante: Voluntariado en Áreas Protegidas Periurbanas
Segundo Cuatrimestre
- Biología de la Conservación
- Inglés IV
- Manejo y Conservación de Sitios Culturales y Yacimientos Paleontológicos
- Procedimientos Adminisitrativos en la Gestión de Áreas Protegidas
- Práctica Profesionalizante: Desarrollo y Gestión de Centros de Interpretación
Tercer año
Primer Cuatrimestre
- Técnicas Deportivas
- Actividades Forestales
- Radiocomunicaciones– Mantenimiento de Instalaciones
- Áreas Protegidas Argentinas
- Práctica Profesionalizante: Técnicas de Manejo de Vida Silvestre
- Práctica Profesionalizante: Voluntariados en Áreas Protegidas del Interior del País
Segundo Cuatrimestre
- Ética y Deontología Profesiona
- Primeros Auxilios
- Hipología
- Mecánica de Vehículos
- Armas de Defensa y Contención
- Práctica Profesionalizante: Técnicas de Manejo de Cartografía y Sistemas de Posicionamiento Global
Plan de Estudios Resolución número 74/19
Durante la carrera de Guardaparque se realizarán Prácticas Profesionalizantes de Campo que brindan la posibilidad al alumno para contactarse con su futuro medio laboral a la vez que fomentan y desarrollan en él las habilidades necesarias para cumplir el rol específico de controlar y preservar los recursos del entorno en que deba actuar.
El plan de estudios contempla un sistema de Prácticas de Campo Intralectivas y Extralectivas.
Las Prácticas Intralectivas se desarrollan entre marzo y noviembre en áreas protegidas urbanas y periurbanas, permiten el conocimiento y participación periódica en las actividades que se realiozan en dichas áreas. Nuestros alumnos las llevan a cabo en las Reservas de Costanera Sur, en Ciudad Autónoma Buenos Aires, Rivera Norte en el Gran Buenos Aires y Reserva Natural de pilar en Provincia de Buenos Aires, entre otras.
Las Prácticas Extralectivas se desarrollan de noviembre a marzo, fuera del ciclo lectivo ordinario. Tienen por objetivo posibilitar la participación, de modo intensivo y continuo, en la problemática que afecta a las áreas protegidas del país. A través de estos trabajos de campo se tiende a que el alumno conozca los recursos naturales y culturales de las ñareas protegidas del país, comprenda los procesos naturales que tienen lugar en el área y asimile los códigos de conducta que deben practicarse en los parques.
Reservas, Refugios, Parques, Empresas y Organismos Oficiales con quienes tenemos contacto para realizar voluntariados
Reservas y Refugios de Capital Federal y Gran Buenos Aires
– Amarrán Sancho (Tigre)
– Costanera Sur (Capital Federal)
– Museo Provincial E. Guillermo Hudson (Quilmes)
– Reserva Natural Urbana de Morón (Morón)
– Ribera Norte (San Isidro)
– Reserva Natual Vicente López (Vicente López)
Reservas y Refugios de Provincia de Buenos Aires
– Isla Martín García
– Otamendi
– Reserva Pilar
– Punta Lara
– Reserva Natural de Zárate
– Punta Indio
– Villavicencio
– El Destino
Reservas y Refugios en el interior
– Aurora del Palmar (Entre Ríos)
– Cuesta Blanca (Córdoba)
– Dique Roggero (Córdoba)
– Formosa (Formosa)
– Cerro Blanco (Córdoba)
– Esperanza (Chubut)
– Horco Molle (Tucumán)
– Guaycolec (Formosa)
– Punta Norte (Chubut)
– Punta Tombo (Chubut)
– San Pablo Valdés (Chubut)
– Santa Lucía (La Pampa)
– Valle Hermoso (Córdoba)
– San Antonio (Misiones)
– Vaquerías (Córdoba)
Parques Provinciales
– Iberá (Corrientes)
– Pereyra Irola (La Plata)
– Tornquist (Buenos Aires)
– Tromen (Chubut)
Parques Nacionales
– Baritú (Salta)
– Campo de los Alisos (Tucumán)
– Chaco (Chaco)
– El Palmar (Entre Ríos)
– La Fidelidad (Chaco – Formosa)
– Lago Puelo (Chubut)
– Lanín (Neuquén)
– Los Alerces (Chubut)
– Mburucuyá (Corrientes)
– Nahuel Huapi (Neuquén – Río Negro)
– Pilcomayo (Formosa
– Quebrada del Condorito (Córdoba)
Empresas, ONG´s y Organismos de Estado
– APN (Administración de Parques Nacionales)
– Aquarium Mar del Plata
– Aves Argentinas
– Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia de Buenos Aires
– Estancia Habertorn
– Estancia Santa Lucía
– Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires
– Fundación Vida Silvestre (Córdoba – Capital Federal – Misiones – Chubut)
– Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
– Gobierno de El Calafate
– Laguna Nimez
– Ministerio de Educación de la Nación
– Mundo Marino
– Municipalidad de Morón
– Municipalidad de San Fernando
– Municipalidad de San Isidro
– Municipalidad de San Nicolás
– OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Prov. de Bs. As.)
– Proyecto Macá Tobiano (Córdoba)
– Provincia de Misiones
– Provincia de Mendoza
– Temaikén
– Selva Paranaense (Provincia de Misiones)
– Vivero de Miramar
Asistencia: 75% de las clases dictadas – 100% de asistencia a los voluntariados
Horario: Turno mañana 8:30hs a 12:30hs – Turno noche 18:30hs a 22:30hs
Contacto
UBICACIÓN
Parana 140 1° Piso, CABA, Argentina
Teléfono
4371 2880 – 5031-3952/3
(11)3679-2892